miércoles, 8 de mayo de 2013

Ana Castro.




Ana Cristina Castro Melo, una niña de quince años de origen ecuatoriano, que había ido a celebrar un cumpleaños con unos amigos, desapareció el sábado 27 de abril de 2013 en el camino de vuelta a su casa. 

Ana vivía en Barcelona. De las cinco a las ocho de la tarde, había estado en la iglesia protestante Cosecha Mundial y después fue al cumpleaños de su amiga Brenda, que vivía cerca, junto al metro de Vilapicina, próximo al Paseo de Fabra i Puig, en el distrito de Nou Barris. Ana tenía permiso para quedarse hasta las once de la noche.

Su madre la llamó a las once y media para ver dónde estaba y Ana le dijo que ya venía de camino.





Un amigo la acompañó hasta la parada del metro de la plaza de Virrei Amat, que está a unos doscientos metros de distancia de la casa de Ana, en el número 56 de la calle de Arnau d'Oms. El amigo continuó su trayecto y se fue a la Feria de Abril, junto a la explanada del Fórum, en primera línea marítima, pero Ana desapareció en el corto tramo que media desde la parada del metro hasta su casa. Vestía una camisa de cuadros blancos y rosas, pantalones blancos y unas manoletinas rosas. Es una chica más bien baja: un metro cincuenta y nueve centímetros, y tiene los ojos negros.



Como en tantos otros casos, la familia pegó carteles por toda la zona, ya que estaban seguros de que no era una desaparición voluntaria. Ana no se había llevado ropa, ni tenía dinero. No era una niña rebelde y no parecía tener problemas, aunque últimamente sus notas en el instituto Aloma, donde estudiaba, no eran muy buenas.

Claudia Anchón, la tía de Ana, manifestó que la niña, "esté donde esté, sepa que tiene a su familia para apoyarla en cualquier problema que tenga". "No sabemos qué pensar a ciencia cierta, se fue con sus amigas a la fiesta y ya no regresó".

Los Mossos d'Esquadra no facilitaron información sobre la investigación y se limitaron a declarar: "hay una investigación abierta que está en marcha".






En Barcelona hay varias playas, separadas por espigones: Sant Sebastià, Sant Miquel, Barceloneta, Somorrostro, Nova Icaria, Bogatell, Mar Bella, Nova Mar Bella y Llevant.

El martes, 7 de mayo, sobre las tres de la tarde, una mujer que estaba en la playa vio un cadáver flotando en un espigón de la playa de la Mar Bella. Los bomberos se desplazaron al lugar, pero no consiguieron rescatar el cuerpo hasta las siete de la tarde, ya que estaba atrapado entre las rocas, en un lugar de difícil acceso al que no podían acceder las grúas. El cuerpo estaba en avanzado estado de descomposición y presentaba un fuerte golpe en la cabeza, por lo que no pudo ser identificado.











El equipo forense tomó muestras del cadáver para realizar la autopsia y el jefe de los bomberos, Joan Prats, aseguró que el cuerpo llevaba entre uno y dos meses muerto. En su opinión, además, se trataría de una mujer. 

Por desgracia, hoy, 8 de mayo, -suponemos que tras realizarse la correspondiente autopsia- los medios de comunicación han confirmado que el cuerpo que apareció en el espigón era el de Ana.





Ana y su hermano Jesús llevaban cuatro años aquí, mientras que Gloria, su madre, llevaba ya diez años trabajando en España.

Hacía unas tres semanas que Ana había roto con su novio, pero según comenta su hermano Jesús, habían quedado como amigos.


Gloria, que no pudo tener a su hija el día de la madre


En espera de que se hagan públicos los resultados de la autopsia, todo parece indicar que se trata de un crimen, aunque por el momento no se conocen las causas. El juzgado de instrucción número 27, de Barcelona, ha ordenado el secreto de sumario y autorizado el entierro del cadáver.

Sin embargo, veo que se se ha comentado en la prensa que los hechos aún se están investigando pero de momento "no hay indicios de criminalidad", por lo que se baraja la posibilidad de que haya sido un accidente u otras causas.

A ver si ahora nos van a decir que a Ana, que no sabía nadar, cuando estaba a doscientos metros de su casa, y a las doce de la noche, de repente le entraron ganas de bañarse, caminó unos cinco kilómetros -una hora andando- y cuando estaba en la playa sufrió un accidente. De haber querido ir a la playa, podría haberla acompañado su amigo, ya que el Fórum queda cerca.

Jesús declaró "Alguien la ha matado y tiene que pagarlo... Suicidio, nunca... No va a ir ella sola a la playa en un día de lluvia... Sólo sabemos que el mismo día que desapareció, murió. Es lo que nos ha dicho la policía".


De izquierda a derecha, metros de Vilapicina y Virrei Amat, casa de Ana,
playa de la Mar Bella (en donde apareció su cuerpo) y explanada del Fórum.


Si no fuera porque en España nunca pasa nada raro, casi podría decirse que alguien trazó una línea recta en el mapa desde la parada de metro de Virrei Amat hasta la playa donde apareció Ana, siguiendo el carrer de Felip II. ¿Era la playa a dónde solía ir Ana?




Ana Castro, con su hermano Jesús.


Ana Castro, con la ropa que llevaba el día que desapareció.



Las últimas noticias sobre el caso de Ana se publicaban en el diario "El Punt Avui", el veinticinco de mayo:




La autopsia dice que la joven hallada en el puerto se ahogó.
25/05/13 02:00

La autopsia del cadáver de la chica de 15 años, Ana Castro, que apareció en la escollera de una playa de Barcelona, ​​determina que la causa de la muerte fue el ahogamiento, según informó ayer Catalunya Ràdio. Castro desapareció el 27 de abril y su cuerpo se encontró el 6 de mayo. Los Mossos investigan el caso y no se descarta ninguna posibilidad.

El resultado oficial de la autopsia no auguraba nada bueno. 

El 19 de junio se comunicaba la detención, en el día anterior, de Gilson Bolívar Cabrera Meza, el amigo de Ana que dijo haberla acompañado hasta el metro:

Los mossos d'Esquadra han detenido a las once de la mañana del martes 18 de junio al presunto asesino de Ana Castro Melo. Se trata del joven de 19 años que afirmó haberla acompañado hasta la parada de metro de Virrei Amat. El detenido, Gilson Cabrera, no ha confesado el crimen, pero al parecer existen suficientes indicios en su contra. 

El Juzgado de Instrucción número 27 de Barcelona ha decretado este mediodía prisión provisional comunicada y sin fianza por un delito de homicidio. Posteriormente los mossos se trasladaron al domicilio del detenido para proceder a su registro. A las seis de la tarde, dirigidos por el titular del juzgado, Xavier Paulí, realizaron una reconstrucción de los hechos en la playa de la Mar Bella, en el lugar donde apareció la víctima.






Esta noticia hace pensar que se difundieron datos erróneos de la autopsia de manera deliberada, para que el responsable o responsables de la desaparición de Ana bajaran la guardia. Toda vez que, posteriormente, la prensa desvelaba que la niña tenía un golpe enorme en la cabeza y arena en el estómago, que según los investigadores revelaba que la habían ahogado.

Gilson Bolívar Cabrera Meza fue puesto en libertad el 19 de noviembre de 2013, según informaba el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC), alegando que la “investigación se ha vuelto muy compleja y larga y no lo pueden mantener en prisión, no porque no se mantenga la causa contra él”. Por otra parte, el detenido ya no podía destruir pruebas que afectaran al caso, ni había riesgo de fuga. 

Es decir, que a pesar de su puesta en libertad, Gilson sigue acusado de la muerte de Ana.







En su declaración incurrió en contradicciones. En un primer momento aseguró que la despidió en la estación de metro de Vilapicina, cerca de la casa de ella, y que él continuó con su viaje. Pero después de que apareciese el cadáver de Ana en un espigón de la playa barcelonesa de la Mar Bella, admitió que fueron juntos y bebieron en la playa, lo que la policía comprobó a través de otras pruebas indirectas, que situaban a Gilson en el escenario del crimen. Según Gilson, después se marchó y dejó a Ana en la playa, viva. Ante el juez y en las dos reconstrucciones de los hechos, optó por guardar silencio.

Gilson debe comparecer cada lunes en el juzgado, mientras concluye la instrucción y se celebra el juicio. No puede abandonar el país, se le ha retirado el pasaporte y tiene orden de alejamiento tanto del hermano de Ana, Jesús, como de su madre, Gloria. El juez le ha advertido de que cometería un delito si intentara influir en los testigos. El incumplimiento de alguna de las medidas supondría el retorno inmediato a prisión.

El jefe de bomberos se pasó bastante con su hipótesis. Ana sólo llevaba diez días desaparecida. Sin embargo, resulta bastante extraño que un amigo de Ana pudiera haberla matado en la playa o en un espigón y que el cadáver no se hubiera descubierto al día siguiente. Ese lapso de diez días...







El lunes 19 de septiembre de 2016 comenzó en la Audiencia de Barcelona el juicio contra Gilson Bolívar Cabrera Meza, de 22 años de edad, por el homicidio de Anita. Como queda dicho, el acusado había dado dos versiones de los hechos. Primero dijo que se había limitado a acompañar a Anita hasta el metro y que una banda latina podría estar detrás de su desaparición. Pero no había salido con Anita por casualidad. Habían hablado por teléfono y habían quedado. Después declaró que habían comprado una botella de vodka que bebieron entera sobre la arena de la playa de la Mar Bella, cerca del rompeolas. Después mantuvieron relaciones sexuales y al ver que Anita sufría una intoxicación etílica se había marchado para no meterse en problemas, cruzándose con un hombre sospechoso, de aspecto “rumano o gitano”. En el juicio manifestó que había sido Anita la que no había querido marcharse de la playa y al no poder convencerla la abandonó bebida, semidesnuda y sola.

Pero en la autopsia se había descubierto que en los pulmones de la adolescente había arena, la misma que junto a su cadáver, que inhaló tratando de respirar mientras alguien la estaba ahogando. La fiscalía no tenía claro si solicitar 14 años de prisión por homicidio o una simple multa por omisión del deber de socorro. Finalmente, se decidió por la primera opción solicitando además que el acusado no pudiera acercarse a menos de 1.000 metros del domicilio, el lugar de trabajo y la iglesia que frecuenten la madre y el hermano de la víctima, ni comunicarse con ellos durante diez años.

El jurado popular consideró culpable al acusado, considerando probado que la noche del 28 de abril de 2013, se hallaba con Anita Castro en el espigón de la playa de la Mar Bella y ocultó el cuerpo entre las rocas, descartando que se tratara de un suicidio o de un accidente, porque el cuerpo no pudo llegar por sí solo al lugar donde fue hallado y tenía las manos atadas con el sujetador. Fue un homicidio, "con el agravante de abuso de superioridad, lugar y circunstancias", por la diferencia de edad y complexión, estar en un lugar solitario y ser de noche. El juez que presidió la vista decidió mantenerlo en libertad provisional a la espera de dictar sentencia.







LA VANGUARDIA
UN CASO MACABRO
La exnovia del presunto homicida de la Mar Bella relata sus "reacciones violentas"

Los amigos del acusado, que habría estado vinculado a los Latin Kings en el pasado, declaran que les ocultó que había ido a la playa con la menor fallecida


La Fiscalía pide catorce años de prisión para Gilson C.M., de 22 años,
al que acusa del homicidio de una amiga de 15 años.


AGENCIAS, Barcelona
20/09/2016 16:23 | Actualizado a 20/09/2016 16:51

Brenda C., exnovia del presunto homicida de la menor que murió ahogada en la playa de la Mar Bella de Barcelona en abril de 2013, ha relatado hoy que el procesado tenía en ocasiones "reacciones violentas" .

Un jurado popular juzga desde ayer en la Audiencia de Barcelona al presunto homicida, Gilson C. M., de 22 años, al que el ministerio público acusa de la muerte de una chica ecuatoriana de 15 años, a la que supuestamente abandonó a su suerte en el mar a sabiendas de que no sabía nadar, tras emborracharse y mantener relaciones sexuales con ella.

La Fiscalía trata de demostrar que Gilson C. M., el último que vio con vida a la fallecida, propició que la menor muriera ahogada en la playa, pese a admitir que no existen pruebas directas que lo vinculen con el crimen, por lo que alternativamente pide que se le condene por omisión del deber de socorro, al haberse marchado de la playa dejando a la chica en el agua sin saber nadar.

En la segunda jornada del juicio ha declarado Brenda C., exnovia del procesado y miembro de un grupo de amigos al que pertenecían tanto el presunto homicida como la víctima, vinculado a la "Iglesia de la Cosecha Mundial", de confesión evangélica.

Vinculado a los Latin Kings

La joven ha explicado que, en los tres meses que estuvo saliendo con el acusado, le había observado algunas "reacciones violentas", así como rasgos de un carácter "bipolar" y ha señalado que en el pasado había estado vinculado a la pandilla de los Latin Kings.

El testimonio de la joven, al igual que el de los amigos del grupo evangélico que hoy han declarado, ha contribuido además a desmontar la versión del acusado, que ayer aseguró que se había llevado a la menor a la playa de la Mar Bella porque había quedado allí con el resto del grupo, con el que se disponía a ir a la Feria de Abril, que se celebraba en el recinto del Fórum.

Durante los días en que estuvo desaparecida la menor -cuyo cadáver fue hallado casi dos meses después oculto entre las rocas del espigón de la Mar Bella-, el procesado contó a su grupo de amigos hasta tres versiones distintas de sus últimas horas con la fallecida, pero en ninguna de ellas mencionó que la hubiera llevado a la playa, ha recalcado su exnovia.

También el resto de amigos del grupo han negado que hubieran quedado en la playa con el acusado para hacer "botellón" antes de entrar en la Feria de Abril, como mantiene Gilson C. M., y han apuntado que la última vez que lo vieron la noche del crimen el presunto homicida les dijo que iba acompañar a la menor a un metro cercano a su casa.

La familia de la víctima critica al entorno del acusado

Por su parte, la madre y el hermano de la chica fallecida han criticado la escasa colaboración que prestó el grupo de amigos de la menor y los padres del presunto homicida, todos ellos vinculados a la "Iglesia de la Cosecha Mundial", tanto en la búsqueda de la menor desaparecida como en el esclarecimiento de los hechos.

Según han precisado ambos testigos, la noche en que la joven no regresó a casa estuvieron llamando insistentemente al domicilio del presunto homicida para preguntarle si sabía algo de ella, pero sus padres se negaron a dejarles hablar con él, aduciendo que estaba durmiendo y emplazándoles a llamar de nuevo pasadas las 9.00 horas de la mañana del día siguiente.

Entre sollozos, la madre de la menor fallecida ha recordado que habló por última vez con su hija pasada la medianoche, que ésta le mintió diciéndole que se encontraba en el hospital con Gilson C. M. acompañando a unos amigos que habían sufrido un accidente y que antes de colgar deslizó una pregunta: "¿cómo te sentirías, mamita, si a mí me pasara algo?".

Por su parte, el hermano de la fallecida ha declarado que Gilson C. M. era unos de los mejores amigos de su hermana y que su madre tenía "confianza absoluta" en él y el resto del grupo porque estaban vinculados a la misma iglesia, pero que a él ese entorno le parecía "todo una farsa".




Fuentes:




  1. http://www.antena3.com/noticias/sociedad/detienen-presunto-asesino-adolescente-playa-mar-bella-barcelona_2013061800326.html 
  2. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/05/06/catalunya/1367856960_743628.html 
  3. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/05/07/catalunya/1367959397_475317.html 
  4. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/06/18/catalunya/1371578831_494307.html 
  5. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/05/08/catalunya/1368038187_629383.html 
  6. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/11/19/catalunya/1384868650_748132.html 
  7. http://www.rememori.com/623020:anita_cristina_castro_melo 
  8. http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/tres-versiones-crimen-muerte-anita-barcelona-mar-bella-5388216 
  9. http://www.diariodeleon.es/noticias/declarado-culpable-homicidio-joven-mato-chica-mar-bella_1102493.html 
  10. http://www.lavanguardia.com/vida/20160928/41644317259/el-jurado-declara-culpable-homicidio-al-joven-acusado-matar-amiga-de-15-anos.html 
  11. http://www.lavanguardia.com/sucesos/20160920/41450521883/la-exnovia-del-homicida-de-la-mar-bella-relata-sus-reacciones-violentas.html

martes, 7 de mayo de 2013

Alcàsser. La Codicia. El francés "pied noir".




DR. LECTER:
What is the first and principal thing he does, what need does he serve by killing?

CLARICE:
Anger, social resentment, sexual frus...

DR. LECTER:
No, he covets. That's his nature. And how do we begin to covet, Clarice? Do we seek out things to covet? Make an effort to answer.

CLARICE:
No. We just...

DR. LECTER:
No. Precisely. We begin by coveting what we see every day.

Hannibal Lecter. El silencio de los corderos.




“¿Salimos a buscar cosas que codiciar? No. Precisamente. Comenzamos codiciando lo que vemos todos los días”.

¿Quién codiciaba y a cuál de las niñas? ¿Quién la/las veía a diario? ¿Quién planeó todo? ¿Para quién, por qué y para qué?

¿En el instituto? ¿En el colegio? ¿En Coolor? ¿En Zass? ¿En el entorno?

«Un día, poco más de dos meses antes de desaparecer, cuando bajaba del ascensor, se apagó la luz y apareció un hombre vestido de negro, con guantes y un pasamontañas, que estaba oculto en el hueco de la escalera. Mi hija se llevó un buen susto, pero reaccionó bien. Le lanzó la bolsa de la basura a la cara, salió corriendo a la calle y nos llamó desde una cabina telefónica para que bajásemos.

»Yo creo que se trataba de un ladrón, porque era en fiestas y, aparte de nosotros, no quedaba nadie en el inmueble. Debió ser alguien que estaba esperando que saliéramos para entrar a robar...

Matilde Iborra hablando de Miriam. “Sin Piedad”, Fernando Martínez Laínez.






... Entonces te tienes que enfrentar ante esa situación en la que todos son tremendamente reacios a que metas las narices en cualquier tipo, porque enseguida le sacas un familiar que ha estado en tratamiento psiquiátrico de no sé qué, otro que podemos sospechar porque no sé cuántos, o éste iba a verla mucho al colegio, o el otro no se qué...

Juan Ignacio Blanco. Entrevista en Dimensión Límite. 16/03/2013.


Caso Alcácer: La Guardia Civil investiga a un "pied-noir". 1 

... El ciudadano francés investigado posee un chalé en Alberic, una localidad que se encuentra próxima a la de Tous... No tiene ingresos conocidos, aunque tanto él como su esposa viven rodeados de grandes comodidades, e incluso poseen otro chalet en Marbella, localidad a la que se trasladan frecuentemente... Varios testigos han asegurado que le vieron en distintas ocasiones en la discoteca "Coolor", de Picassent... Todo parece indicar que esta persona, a la que se considera vinculada al mundo de la prostitución, se encargaba de captar a jóvenes de ambos sexos para que participasen en fiestas y orgías, y que su labor la realizaba en distintos locales de ocio de la zona...

Las Provincias. 21 de febrero de 1997.


¿Qué pasó con la investigación? Porque parecía bien encaminada... ¿La frenó alguien? ¿Quién o quiénes asistían a las "fiestas y orgías"? ¿A cambio de qué? Los jóvenes que asistían a las fiestas y orgías, ¿iban siempre por voluntad propia?

No sabemos el desenlace de las investigaciones de la Guardia Civil. No está incluido en el Sumario. Pero si están incluidas varias investigaciones iniciadas a raíz de las declaraciones de varios individuos que decían haber visto a las niñas en Ciudad Real, Utiel, Chiva, Sollana y en un mesón situado en el Km. 5,600 de la A-214, por citar algunos ejemplos. Y que, probablemente, eran menos dignas de crédito que la pista del proxeneta asiduo de Coolor.

Sabemos los nombres de los que dijeron haber visto a las niñas porque constan en el sumario. El nombre del pied-noir no se sabe. Ni mientras regía el secreto sumarial, ni después.


1 Wikipedia:

Se denomina Pied-Noir (literalmente en francés, pies negros) a los ciudadanos de origen europeo que residían en Argelia y que se vieron obligados a salir de ese país tras la independencia en 1962. La mayor parte de ellos se trasladó a Francia, y una pequeña minoría se estableció en la Comunidad Valenciana (España), especialmente en la provincia de Alicante.

El término se aplica a todos los repatriados de Argelia. Hay que señalar que entre las personas que tuvieron que salir de Argelia había musulmanes, a los que se denominaba harkis (muchos de ellos militares y sus familias), que habían apoyado a las fuerzas políticas y militares francesas durante la contienda. Entre los no musulmanes, se incluye tanto aquellos de origen europeo como los pertenecientes a la comunidad judía local, de origen mayoritariamente sefardí.



Pero... ¿se volvió a citar algo sobre un francés "pied noir" -sin identificar- en los medios, en el sumario o en el juicio? Veamos...

Tenemos la siguiente declaración, del 23 de febrero de 1993:


Sumario 1/93
FOLIOS 792-793
MANIFESTACIÓN DEL MENOR JOAQUÍN MAURICIO ANGLÉS MARTÍNS A PRESENCIA DE SU MADRE NEUSA MARTÍNS DÍAS Y LA ABOGADO QUE LE ASISTE Dª MARÍA PETRA ARMERO BENÍTEZ.

En Valencia, dependencias de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la 311ª Comandancia de la Guardia Civil, a las 11,20 horas del día 23 de Febrero de 1.993, ante el Instructor del presente atestado comparece el menor JOAQUÍN MAURICIO ANGLÉS MARTÍNS, nacido en Valencia el día 1º de Mayo de 1.978, hijo de Enrique y Neusa, vecino de CATARROJA (Valencia), con domicilio en la calle Camí Real número 101, 4ª, quién a presencia de su madre Dª NEUSA MARTÍNS DÍAS y de la abogada designada de oficio Dª MARÍA PETRA ARMERO BENÍTEZ, del Colegio de Abogados de Valencia con el número de colegiada 5787, a las preguntas que se le hacen manifiesta:

... PREGUNTADO para que diga si sabe donde puede encontrarse su hermano ANTONIO, dice que NO, que después de ir a detenerle al domicilio recibió una llamada telefónica en su casa diciendo "SOY FRANCÉS VEN A VERME A CASA DE LOS GITANOS A VILLAMARCHANTE", que se fue a Villamarchante pero que cuando llega allí ya había estado la Guardia Civil y su hermano se había ido o no se presentó.


O esta mención en la prensa, del 21 de mayo de 1997:

Vista del Sumario 1/93
33ª Sesión - Valencia, a 4 de julio de 1997
ACTA DEL DIA 4 DE JULIO DE 1997
PRUEBA TESTIFICAL

SANTIAGO IBÁÑEZ GÓMEZ.
Juramentado y advertido legalmente declara:

AL LETRADO DE LA ACUSACIÓN PARTICULAR

Que desde noviembre de 1992 a Febrero de 1993, era el capitán de la unidad orgánica de policía judicial de la 311 comandancia de Valencia. Que mis facultades como tal mando, mandaba en la unidad orgánica de policía judicial, y esa unidad actuaba por si sola y tenía la dirección de la jefatura de la comandancia.

AL LETRADO DE LA DEFENSA

... Que respecto a este señor constan en el sumario intervenciones telefónicas autorizadas, del novio de Kelly. Que seguramente firmaría yo el auto de petición, pero los solía firmar casi todos porque es el responsable de la unidad y pienso que en aquellos días se decidió intervenir su teléfono porque se podía dirigir Antonio Anglés al novio de Kelly. Que el francés ha salido mucho pero a nosotros desde el principio nos consta "soy Ruben", el francés ha sido a posteriori, "Kelly soy Ruben dile al rubio..." es lo que se ha manejado desde el principio. Que la trascripción que se refiere al francés no la conozco. Que se hicieron gestiones para averiguar quien podía ser el francés pero no le pudo averiguar. Que creo que tuvimos conocimiento... porque era un amigo de Kelly. Que no recuerdo que indagáramos nada sobre un argelino que fuera francés con residencia en Argelia que fuese francés.



---OOO---


ENTREVISTA A JUAN IGNACIO BLANCO
LA QUINTA ESFERA
17/02/2013

"... Bueno, eso fue una de las líneas de investigación que se siguió. Porque, efectivamente, yo me entero mucho tiempo después, que me enfadé con Fernando porque no había comentado nunca la situación y me lo comentó, me lo comentó su mujer un día, dice <... No, si es que había ocurrido una cosa, porque bajó Miriam a tirar la basura al portal y había un encapuchado e intentó agarrarla y... y Miriam empezó a... a dar gritos. Como bajaba un vecino por las escaleras, pues el encapuchado salió corriendo...> Hombre, estas cosas, si estamos investigando una historia de este tipo, pues lo normal es que hubiéramos podido saberlo antes. Que pueda tener o no, o no tener relación con... con la situación. Yo siempre he tenido claro que, evidentemente, sí tiene relación con la situación, y que, el objetivo primordial era... era la hija de... de Fernando García..."



ENTREVISTA A JUAN IGNACIO BLANCO
LA QUINTA ESFERA
30/09/2013

"... Un día, bueno, pues cenando en casa de Fernando, pues Dª Matilde, que en paz descanse, pues lo comentó. Y yo me quedé con los ojos haciendo chiribitas, digo <Pero ¿cómo que a Miriam le ha ocurrido una historia de este tipo aquí hace poco, joder y yo no me he enterado de nada de... de toda esta historia?> <No, es que como no tuvo mucha importancia y creíamos que la niña pues... se lo había inventado, y que... y que eran unas cosas así, pero dijo que era un encapuchado, que quería cogerla, que pegó tres gritos...>, no apareció ningún vecino en contra de lo que dicen simplemente, y el otro se largó corriendo. Fue una historia extraña que yo la cuento tal y como me la contaron a mí, y es que no hay más, porque yo luego he intentado pues si a los vecinos del primero habían oído algo, si alguien había podido oír alguna cosa, porque yo hablé con todos los vecinos del edificio, igual que Fernando, pero Fernando lo que pasa es que vive en el séptimo, en el ático de ese edificio y... nadie había oído nada, nadie tal... y como es un tema que yo bueno, pues de alguna manera me entero casi cuatro años después de... de haber ocurrido la... la situación, pues tampoco hay ningún detalle de... de ningún tipo. Siempre me pareció curioso la poca importancia que tanto Doña Matilde como Don Fernando le dieron a la historia ¿no?..." 



FERNANDO MARTÍNEZ LAÍNEZ
SIN PIEDAD
CAPÍTULO "MIRIAM"

"... Un día, poco más de dos meses antes de desaparecer, cuando bajaba del ascensor, se apagó la luz y apareció un hombre vestido de negro, con guantes y un pasamontañas, que estaba oculto en el hueco de la escalera. Mi hija se llevó un buen susto, pero reaccionó bien. Le lanzó la bolsa de la basura a la cara, salió corriendo a la calle y nos llamó desde una cabina telefónica para que bajásemos.

Yo creo que se trataba de un ladrón, porque era en fiestas y, aparte de nosotros, no quedaba nadie en el inmueble. Debió ser alguien que estaba esperando que saliéramos para entrar a robar... Pero lo curioso fue que unos días después, Miriam bajaba del ascensor cuando también se apagó la luz y un perro se le metió entre las piernas. Era el perro de una vecina, que se había escapado; pero Miriam tuvo suficiente serenidad de ánimo como para encender la luz y darse cuenta de que se trataba de ese perro..."

lunes, 6 de mayo de 2013

Alcàsser. El circo mediático.




El martes 17 de noviembre de 1992, cuatro días después de la desaparición de las niñas, Fernando García estaba hecho polvo. Porque no tenía a su hija, porque se sentía culpable por no haberla llevado a Coolor –aunque seguía diciendo que no sabía a qué irían las niñas allí-, porque seguía teniendo un fuerte resfriado y porque no había dormido desde el día 13. Aún así, todavía sacó fuerzas de alguna parte para entrevistarse a las 19:00 h. con el delegado del Gobierno.

El miércoles 18, Fernando ya había cogido aire. Y desde entonces ya no dejó nunca de buscar a las niñas con todo su empeño. Ese mismo día asistió al programa “¿Quién sabe dónde?”, de Paco Lobatón, en dónde anunció su participación al día siguiente en un programa de la competencia, ante la estupefacción de los responsables del programa, que veían como se hacía publicidad en un espacio de TVE1 a uno de otra cadena.






Esas eran las pequeñas miserias de los medios de comunicación, porque lo que Fernando García tuvo siempre muy claro era que tenía que servirse de los medios para que los ciudadanos españoles conocieran el caso, sintieran empatía por las niñas, y le apoyaran en su lucha por encontrarlas. No sabemos cuánto había de empatía en Nieves Herrero y, más tarde, en Pepe Navarro, y cuánto de lucha por la audiencia -sólo ellos lo saben-. Pero lo que está claro es que ambos resultaron imprescindibles en la implantación del crimen en el subconsciente colectivo de todo un país: todos los españoles saben que las niñas de Alcàsser son Miriam, Toñi y Desirée. Y, aunque sólo fuera por eso, Nieves Herrero y Pepe Navarro merecen un reconocimiento. Y también Paco Lobatón, que en su día superó en audiencia a Nieves Herrero.





La Fiscalía de menores ya había tenido que intervenir en programas de ambos presentadores ("Cita con la vida", de Nieves Herrero, y "Todo va bien", de Pepe Navarro) ya que ambos habían contado con la presencia de sendos menores en sus programas, tratando temas delicados: el apuñalamiento de un niño portugués de catorce años de edad, en el caso de Nieves Herrero, y la presunta violación de una joven de dieciséis años, realizada por su propio padre y que desembocó en un intento de suicidio de la adolescente, en el caso de Pepe Navarro. Estas participaciones de menores ¿eran para denunciar injusticias o para ganar audiencia a costa de lo que fuera?

Eran tiempos de cambios en los medios. El 28 de enero de 1990, Ramón Colom había sido nombrado Director General de Televisión Española, sustituyendo a Luis Solana Madariaga, miembro de la Trilateral. Entre los protegidos de Ramón Colom figuraba Salud Hernández Mora, ex-directora de gabinete de Mario Conde.

El 22 de febrero de 1992 se estrenaba en TVE1 “Quién sabe dónde”, presentado por Ernesto Sáenz de Buruaga. Pero en el mes de octubre, después de la entrada de Mario Conde en Antena 3, pasó a dirigirlo Paco Lobatón. ¿Había alguna vinculación entre Ramón Colom y Mario Conde a través de Salud Hernández Mora?

El 4 de junio de 1992 la Once desmentía que Teleinfo S.A., de la que formaba parte Luis Solana Madariaga, ex-presidente de Telefónica, estuviera implicada en el negocio de “líneas calientes” 903 de sexo telefónico.

El 17 de junio de 1992, Mario Conde compraba un 24,9% de Antena 3 TV y se hacía con la mayoría del capital de dicha cadena de televisión con la colaboración de Antonio Asensio, presidente del "Grupo Z", desalojando al Conde de Godó de la presidencia, que asumió el propio Asensio. Mario Conde también controlaba un 4% de “El Mundo” y un 50% de la revista “Época”.

María Penedo, de Diario 16, llegó a escribir que las privadas luchaban conforme a dos estilos diferentes, el "teleteta" de Telecinco y el "telemorbo" de Antena 3, pero con un fin común: la búsqueda de la audiencia.





El programa ¿Quién sabe dónde?” del 18 de noviembre comenzó con un recuerdo a Fernando Castilla Vela, el miembro de Protección Civil que había fallecido el sábado anterior, mientras realizaba tareas de búsqueda de las niñas, y con una entrevista a Francisco Conejo Rodríguez, su compañero, que había resultado seriamente herido. También participaron el capitán Ibáñez, de la Policía Judicial de Valencia, así como Joan Lerma (presidente de la C.A. Valenciana), que acudió gracias a las gestiones del propio Fernando García, y Ricart Gil, alcalde de Alcàsser.







El jueves 19, según había anticipado, Fernando acudió al programa de Antena 3 “De tú a tú”, un “magazine” diario presentado por Nieves Herrero desde 1990. Fue acompañado de Esther Díez Martínez, la llamada “cuarta niña de Alcàsser”. Y el sábado 21, Fernando estaba en el programa de TVE1 ”Informe semanal”, el informativo decano de la televisión en Europa, que lleva retransmitiéndose sin interrupción desde el 31 de marzo de 1973.





Con la colaboración del Ayuntamiento de Alcàsser, y la ayuda de Luisa, la hermana de Toñi, Fernando ocupó una oficina del Ayuntamiento, que utilizó de base de operaciones para la recepción de llamadas telefónicas, planificación de la distribución de carteles, realización de gestiones ante los medios de comunicación y coordinación civil de la búsqueda.







Por ejemplo, se organizó una visita a Granada para buscar a las niñas, ya que numerosos testigos afirmaban haberlas visto allí. La Junta de Andalucía cedió un albergue en Sierra Nevada, y setenta y cinco personas se apuntaron para hacer el viaje en autocar. Objetivos: buscar a las niñas, repartir carteles y entrevistarse con las personas que había dicho verlas en la ciudad.





Pero la búsqueda fue infructuosa. El autobús salió a las 19:00 h., ya de noche, y durante el trayecto llovió a cántaros, con rachas de viento de sesenta kilómetros por hora. Como resultado, el viaje duró diez horas, con lo que llegaron a Granada a las cinco de la mañana. Ya no era hora de ponerse a buscar a las niñas en las discotecas. No obstante lo intentaron en las que todavía estaban abiertas. Después tardaron otras cuatro horas en llegar al albergue para hacer noche. Tras catorce horas de viaje, todos estaban hechos polvo y la mañana del sábado se tuvo que dedicar a descansar. Medio día perdido.

A las dos de la tarde bajaron a Granada y dedicaron la tarde a la búsqueda, por la zona de copas. El Ayuntamiento de Granada cedió una plaza de aparcamiento junto al monumento de Isabel la Católica, que sirvió de base para la búsqueda de las niñas. El domingo por la mañana, sin haber obtenido resultados, los descorazonados expedicionarios no tuvieron más remedio que volver a Alcàsser.

¿Cuál sería el siguiente paso?








Fuentes:


  1. Arturo Luna Briceño. Desaparecidos. Temas de Hoy. 1993


jueves, 2 de mayo de 2013

La cara oculta de la Historia. Campsa, la República y la Guerra Civil.


José Calvo Sotelo y la creación de Campsa (Compañía arrendataria del Monopolio de Petróleos S.A.)

El 13 de septiembre de 1923 llegó al poder, mediante un golpe de Estado, afortunadamente sin víctimas, y con el visto bueno del rey Alfonso XIII, el General Miguel Primo de Rivera y Orbaneja.


Alfonso XIII

En 1927, al amparo de la Ley del Monopolio de Petróleos promulgada ese mismo año, el ministro de Hacienda durante la dictadura del General Primo de Rivera, D. José Calvo Sotelo, se encargó de la creación de Campsa. En sus propias palabras:

...“Comencé a elaborar mentalmente el diseño de un monopolio sobre los petróleos... Un monopolio, para ser viable, debe recaer sobre artículos exóticos, por lo menos ab initio... El petróleo, por desgracia, es artículo de forzosa importación...”

...”El petróleo estaba monopolizado de hecho. Hasta 1925, los dos grandes trusts internacionales –la Standard y la Shell- se repartían amigablemente el mercado español...”

...”En modo alguno convenía suscitar la sospecha. En esta materia petrolera, una indiscreción cualquiera, por leve que pareciese, podía resultar mortal. Los poderes petrolíferos internacionales son de una capacidad de reacción y de una despreocupación de medios tan formidables, que para ellos no existe enemigo. Tenía que proceder, por lo tanto, con cautela suprema e inquirir sin darle importancia a la búsqueda y aún disfrazándola...”

...”La magna empresa, de acometerse, nutriría las arcas del Tesoro, pero al propio tiempo había de ser apta para fortificar nuestra industria naval, perfeccionar y desenvolver la del refino, estimular los sondeos y estudios procarburante nacional y, en suma, independizar a España, más o menos totalmente, en el orden petrolífero...”

...”Al mes de haber resuelto el concurso... recibía en el Ministerio de Hacienda la visita de Sir Deterding, figura preeminente del negocio petrolífero, paralelo de Mr. Rockefeller, emperador vitalicio e indiscutido de estas singulares finanzas que avasallan a los pueblos contemporáneos. Sir Deterding, a quien llaman “el Napoleón del petróleo”, escueto, sajón, vino de Londres exclusivamente para entrevistarse conmigo. Creía yo, cuando se me indicaron sus deseos, que para ofrecerme alguna fórmula de colaboración con el monopolio. Pero no: era para algo mucho más grave. Para pedirme que dejase sin efecto la adjudicación... El insistía, inflexible, intransigente en su demanda. La formulaba, persuadido de su gravedad, pero también de que detrás de él, respaldándole, gravitaba la potencia financiera más encumbrada del mundo.

Y ante mis negativas, que, sin duda, le crisparon, aunque su exquisita corrección británica velara la ira, él adujo:

‘Bien, allá ustedes; el monopolio podrá nacer; vivirá uno o dos años...”

...”Míster Deterding salió de mi despacho enojado. No podía imaginarse que un ministro de una nación modesta fuera capaz de oponer tan resuelta pugna a sus pretensiones. Aún intentó renovarlas ante el Jefe del gobierno (Primo de Rivera). Este repuso lo que yo, en parecidos términos y con mucha más autoridad, y, además me llamó a la conferencia.

En aquellas dos entrevistas, España había escrito una página de entereza y gallardía. El monopolio comenzó su vida el 1º de enero de 1928...”


José Calvo Sotelo, Ministro de Hacienda

Primo de Rivera y Calvo Sotelo pagarían muy cara su osadía. Se habían interpuesto en el camino de la Royal Dutch Shell, propiedad de las coronas británica y holandesa, con capital de los Rothschild, que también financiaban a la "competencia americana", los Rockefeller y su Standard Oil.

Por cierto, no sé si Henri Wilhelm August Deterding sería o no escueto, pero lo que no era es sajón, puesto que era origen holandés, ya que había nacido en Amsterdam.

La campaña comenzó de inmediato y se hizo popular la frase “Como Acaparan Millones Primo, Sotelo y Anido”. (Primo de Rivera, José Calvo Sotelo y Severiano Martínez Anido).


El general Miguel Primo de Rivera

Miguel Primo de Rivera y Orbaneja vio deteriorada su relación con el rey. Contra él conspiraban también el ejército y los republicanos. Tuvo que presentar su dimisión el 28 de enero de 1930dos años después de la creación del Monopolio-, exiliándose en París, donde murió mes y medio más tarde. ¿Casualidad o conspiración?

Ahora tocaba desmontar el régimen. Bueno o malo, había apoyado a Primo de Rivera. Por lo tanto, a Calvo Sotelo. Por lo tanto, a la creación del Monopolio. Y los poderes fácticos internacionales no se preocupan del tipo de régimen en el poder que haya en los países bajo su esfera de influencia, sino de sus intereses económicos.

El 12 de abril de 1931 se convocaron elecciones municipales. Las candidaturas republicanas vencieron en las principales ciudades. El rey Alfonso XIII abandonó el país ese mismo día, con el fin de “evitar una guerra civil”. La república se proclamó el día 14 de abril.

El motivo aducido por el rey era una mentira total. Y no evitó la guerra civil, que comenzó el día 18 de julio de 1936, y poco después (el 1 de agosto), don Juan de Borbón apareció por los Pirineos a ver si conseguía capitalizar la situación, haciendo que a la conclusión del conflicto se restaurara la monarquía. En su propia persona, por supuesto. Afortunadamente, el General Mola no le hizo el menor caso y al día siguiente lo puso al otro lado de la frontera. Los borbones huyeron por miedo y luego intentaron volver al trono sobre los cadáveres de sus "súbditos."

El 13 de julio de 1936, guardias de asalto al mando del capitán de la Guardia Civil Fernando Cortés, se presentaron en el domicilio de Calvo Sotelo y procedieron a detenerle. No llegó a la comisaría. En el interior del vehículo que lo trasladaba recibió dos disparos en la nuca. Su cadáver fue abandonado en el cementerio del Este.




Su muerte sirvió de pretexto para el golpe de Estado del 18 de julio de 1936.

Dos exilios y dos muertes de quienes favorecieron el monopolio, un cambio de régimen y una guerra civil (con medio millón de muertos). El precio del barril de petróleo es mayor de lo que parece. Mientras tanto, aquí seguimos discutiendo -80 años después- si la culpa la tuvieron los fasci-golpistas o los rojo-republicanos, mientras los verdaderos responsables se ríen de nosotros, que somos los que ponemos los muertos y el dinero.

La Standard Oil de Rockefeller fue considerada un monopolio por la Corte Suprema de los Estados Unidos, y fue obligada a fraccionarse en varias compañías menores al amparo de la Ley Anti-Trust Sherman de 1890. Las más importantes fueron Exxon, Mobil, Chevron y Amoco. Fue un cambio meramente cosmético. El poder seguía estando en las mismas manos. Ahora las siete hermanas (Exxon-Esso, Gulf, Texaco, Mobil, Socal-Chevron, Shell y BP) siguen controlando el mercado mundial del petróleo.

Campsa sobrevivió a la guerra civil y a la dictadura de Franco. Pero desapareció en 1986 con la creación de Repsol, cincuenta años después de comenzada la guerra civil.

Exxon y Shell volvieron a tener las manos libres en España.

Las guerras de Kuwait, Irak y Libia, y los acontecimientos políticos de Venezuela no se pueden comprender sin considerar que todos estos países están entre los principales productores de petróleo. Y existe otro, que produce más que todos ellos, que todavía está bajo la lupa: Irán. Veremos que sucede con este país a corto/medio plazo.